Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
Actualmente nos introduciremos en un asunto que frecuentemente generar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire entre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr velozmente, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una correcta humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez gástrica esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia ligero, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de manera más inmediata y ligera, impidiendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es útil efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte mas info más baja, toma aire por la boca y fíjate cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del flujo de aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, libera el aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda procura absorber una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.